Fundamentos de Programación

Pseudocódigo

La palabra pseudocódigo, utiliza el prefijo griego «pseudo» que significa «falso», para hacer entender que este no es un código «real». Por «real» me refiero a que no es un lenguaje que se pueda compilar o interpretar. No es un lenguaje de programación. Sería más apropiado llamarlo una copia, o imitación de un lenguaje de alto nivel.

Surge la duda. Si no es un lenguaje de programación, ¿por qué existe? Pues la idea del pseudocódigo es que podamos representar los algoritmos de nuestro programa en un lenguaje que pueda ser leído por humanos. Es decir, el pseudocódigo es para la lectura humana. Digamos que está en el limbo entre nuestro lenguaje y un lenguaje de programación de alto nivel. Es muy útil a la hora de documentar un algoritmo.

¿Qué es el Pseudocódigo?

El Pseudocódigo por definición es una descripción informal de alto nivel del principio de funcionamiento de un software o algoritmo. Consideremos además que los lenguajes de programación están en inglés. El pseudocódigo te permite expresar los pasos del algoritmo en Español, de una forma clara y descriptiva.

Recordemos el ciclo de vida del desarrollo de software. Una vez que conocemos los requerimientos, viene el diseño. Pues en la etapa de diseño, dónde comenzamos a plantearnos la arquitectura a usar, y los distintos algoritmos, el pseudocódigo, así como diagramas de flujo, funcionarán muy bien para expresar cómo funcionará nuestro programa.

Si te has decidido a aprender a programar, aprender pseudocódigo te ayudará a entender la lógica de un programa sin haber aprendido un lenguaje de programación. Una herramienta que he encontrado muy útil para poder probar los algoritmos, especialmente si estás en etapa de aprendizaje, es PSeInt, que incluso te ayuda a relacionar el pseudocódigo con los diagramas de flujo, lo cuál te ayudará a aprender dos cosas a la vez.

Estructura del Pseudocódigo

Es importante destacar que no hay un estándar para el pseudocódigo. Aunque algunas frases se utilizan intuitivamente para explicar lo que se quiere lograr, éste no es de una sintaxis rígida como lo sería un lenguaje de programación. Empresas distintas pudieran tener reglas diferentes para la documentación con pseudocódigo, utilizando inclusive palabras o estructuras diferentes. Esto brinda flexibilidad, ya que lo importante es que podamos expresar los algoritmos de forma clara.

Sin embargo, hay cosas que sí son comunes, como por ejemplo la estructura. Todo algoritmo en pseudocógido tiene la siguiente estructura general:

 Proceso SinTitulo
      accion 1;
      accion 1;
           .
           .
           .
      accion n;
 FinProceso

Comienza con la palabra clave Proceso seguida del nombre del programa, luego le sigue una secuencia de instrucciones y finaliza con la palabra FinProceso. Una secuencia de instrucciones es una lista de una o más instrucciones. Las acciones incluyen operaciones de entrada y salida, asignaciones de variables, condicionales y lazos.

Ejemplo de Pseudocódigo

Un ejemplo sencillo, para representar la suma de dos número sería:

Proceso Suma
    Escribir "Ingrese el primer numero:"
    Leer A
	//Pide al usuario que ingrese un número, lee el número ingresado y lo almacena en la variable A
    Escribir "Ingrese el segundo numero:"
    Leer B
  	//Pide al usuario que ingrese un número, lee el número ingresado y lo almacena en la variable B

    C <- A+B    
    Escribir "El resultado es: ",C
	//Suma las variables A y B y muestra el resultado al usuario

FinProceso

Con esta información ya puedes poner manos a la obra. Empieza a diseñar tus algoritmos, y con la documentación de PSeInt practica tu pseudocódigo. Es una buena manera de aprender a programar y a documentar correctamente tus softwares.

Ahorra y aprende según tu estilo de vida Aprende en cualquier momento y lugar con hasta un 80% de descuento por tiempo limitado en Udemy. Link en la imagen abajo!

Ahorra y aprende según tu estilo de vida Aprende en cualquier momento y lugar con hasta un 80% de descuento por tiempo limitado.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *